Y como lo prometido es deuda, comenzamos con la serie de publicaciones sobre síndromes con nombres de personajes de cuentos o de historias de ficción.
Quizá el más conocido de entre estos cuadros sea el síndrome de Peter Pan.
Seguro que tú también recuerdas a ese niño aventurero que volaba gracias al polvo de hadas, odiaba el mundo de los adultos y vivía en el país de Nunca Jamás junto con los Niños Perdidos. Aunque la mayoría de nosotros conocemos esta historia gracias a la película de la productiva factoría Disney, en su origen era una obra de teatro. Fue escrita por un escocés, James Matthew Barrie, y estrenada en Londres en diciembre de 1904.
El síndrome de Peter Pan comienza a hacerse un hueco en la psicología popular a raíz de la publicación de «The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up» («El síndrome de Peter Pan: Hombres que no han crecido»), de Dan Kiley. Como os contaba en el post anterior, no se trata de un diagnóstico oficial: no está recogido en los manuales de psiquiatría y psicología. No obstante, describe un estilo relacional que afecta principalmente a varones con el que nos encontramos con frecuencia, tanto dentro como fuera de la consulta.
La principal característica de las personas Peter Pan consiste en un desfase significativo entre su edad cronológica y su forma de actuar y sentir: rechazan todo tipo de obligaciones y compromisos, comportándose como si fueran niños en cuerpos de adulto y mostrando una marcada inmadurez emocional. Aunque suena divertido eso de ser un niño eternamente, la no asunción de responsabilidades puede tener serias repercusiones a nivel académico, laboral y, por supuesto, en las relaciones, especialmente en las relaciones de pareja.

Esta curiosa escultura se encuentra en los jardines del Palacio de Egmont, en Bruselas
Estas personas tienden a asumir un papel pasivo e inmaduro en sus relaciones, colocando toda la responsabilidad del funcionamiento de las mismas en el otro: ellos nunca hacen nada mal, la culpa es siempre del otro y es, por tanto, ese otro quien tiene que hacer que se sienta cómodo, seguro y feliz. Rechazan todo aquello que requiere esfuerzo y les resulta difícil controlar sus sentimientos, así como aceptar las emociones propias de la vida adulta. Cuando toman conciencia de ellas, se sienten desconcertados y asustados y, con frecuencia, reaccionan negando o huyendo de los conflictos.
Tras esa aparente despreocupación por el otro y esa negación de los sentimientos adultos se oculta, en la mayoría de los casos, una gran inmadurez e inseguridad. Su autoestima suele ser baja, por lo que dependen afectivamente de los demás y sienten un gran temor ante la posibilidad de ser rechazados. ¿Os resulta familiar?
Como consecuencia de estas necesidades emocionales, casi infantiles, esperan de su pareja un trato maternal: protección, sumisión y disponibilidad incondicional, sin ningún tipo de límite.
Aquí entra en juego nuestro segundo personaje: Wendy, la paciente, dulce y comprensiva niña que actúa como «mamá» de Peter y de los Niños perdidos.
Y es que la elección de nuestra pareja nunca es casual…
Pero, como escribió Michael Ende, «esa es otra historia. Y debe ser contada en otra ocasión…».
Por ahora, os dejo un anticipo en forma de canción: Si Peter Pan viniera, de Ismael Serrano.
Que buenísimo tu post María!! Describe a la perfección cantidad de personas que conocemos a diario. La pregunta sería si este síndrome de eterno niño tiene solución.
Un besazo!!
Me ha encantado!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario, Ana. Las personas con este perfil no perciben que exista ningún problema. De hecho, lo más común es que sean sus parejas quienes busquen ayuda… Por eso la respuesta a tu pregunta va a tener que esperar un poquito… ¿Soportarás la intriga?
Como relata Ismael Serrano antes de comenzar su canción, si no se producen cambios, el final de Peter Pan es poco esperanzador. Siempre se puede trabajar, aunque reconozco que estos casos no son sencillos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola María….me ha gustado mucho este artículo y me he sentido muy identificada. Has contado como se trabaja para superar el perfil de Peter Pan? Sobretodo en este caso creo que viene o puede estar motivado por el caso del abandono de su padre cuando era un niño y que nadie haya cubierto esa figura. gracias!
Me gustaMe gusta
Espero que no nos dejes mucho tiempo con la intriga de si tiene una posible solucion. A mi también me ha encantado el post.
Me gustaMe gusta
Intentaré no alargar el suspense más de lo necesario 😉
Gracias, Lorena.
Me gustaMe gusta
[…] el último post hablábamos del síndrome de Peter Pan. En la obra de teatro original de James Matthiew Barrie […]
Me gustaMe gusta
[…] referencia a los comportamientos y actitudes de su madrastra, la bruja. Como ya os comentamos en un post anterior, los síndromes a los que dedicamos esta serie de publicaciones no se encuentran recogidos en los […]
Me gustaMe gusta
[…] que nos atañe; ya contamos con su ayuda para hablar del Síndrome de Blancanieves y del tándem Peter Pan y Wendy. Hoy tomaremos como punto de partida un fragmento del libro más vendido de todos los […]
Me gustaMe gusta
[…] Peter Pan y Wendy… ¿Un final feliz? […]
Me gustaMe gusta
[…] Peter Pan y Wendy: ¿Un final feliz? […]
Me gustaMe gusta