«Me gustaría que me contara sus cosas…» Sobre la confianza entre padres e hijos.

Una familia con adolescentes

A lo largo de mi experiencia profesional, han sido muchos los padres que me han comentado que les gustaría participar más en la vida de sus hijxs, que sienten que viven con desconocidxs y que les agradaría enormemente que sus chicxs les contaran sus cosas. No importa la edad de los «niñxs» en cuestión, este discurso es muy común. Tal vez demasiado.

De la misma manera, me he encontrado con hijxs, tanto fuera como dentro de la consulta, que se mueven entre dos polos: en un extremo, tenemos a aquellxs a los que les gustaría tener más confianza con sus padres y poder contarles algunas cosas, acudir a ellos en busca de consejo u opinión y compartir una parte, que ellos elijan, de su intimidad. Del otro lado, están aquellos hijxs que se sienten completamente invadidos por sus progenitores. Es común que traten de mantenerlos al margen de sus asuntos privados, y se sientan identificados con la Guardia de la Noche en su labor de defender los Reinos de los Hombres y proteger la frontera de Poniente del ataque de las fuerzas de más allá del muro (sí, yo también soy fan de GoT)

guardianes del muro ataque GoT

Hace unos días, una conversación con una madre me hizo reflexionar. En mi opinión, la intimidad emocional, tan necesaria en todas las etapas del desarrollo, se forja desde la más tierna infancia. La seguridad y complicidad necesaria para poder compartir con el otro nuestras necesidades y preocupaciones parte de un vínculo sano: la presencia y la disponibilidad son los cimientos, pero no bastan. Se necesita también escucha atenta y aceptación incondicional. Y volvemos al tiempo dedicado a la relación con el otro: no en cantidad, sino de calidad.

Sin esta intimidad emocional, nos vemos obligados a crecer en soledad. A no poder compartir nuestras pasiones ni nuestros miedos. A tomar nuestras propias decisiones sin contrastarlas con los demás. Y a equivocarnos. Los errores son inevitables, parte imprescindible del proceso de aprendizaje y, por tanto, de la vida. Sin embargo, resulta llamativo cómo, por tratar de ocultar algo que consideramos va a ser juzgado por el otro como un error, la comunicación con el otro se distorsiona y la relación se enrarece.

Y es que resulta complicado compartir nuestra vivencias con los demás sin sentirnos juzgados. Piénsalo: Si repasas las conversaciones que has tenido estos días con familiares, amigos, compañeros de estudios o de trabajo… Seguro que te viene a la cabeza más de un ejemplo en el que has sentido que el otro te colocaba en un posición de evaluación, te has sentido juzgado y te has replanteado la idoneidad de lo que has hecho… O tu elección a la hora de contarlo.

Somos de gatillo fácil. Con demasiada frecuencia, cuando alguna persona cercana se abre a nosotros y comparte sus anécdotas, sus experiencias o sus preocupaciones, inmediatamente nos ponemos en «modo solucionador» y ofrecemos alternativas. La realidad es que, en la mayoría de las ocasiones, la otra parte sólo necesita ser escuchada. Nos pide prestados nuestros oídos, nuestro cerebro y nuestro corazón para que seamos testigos mudos mientras ordena sus pensamiento, narra su historia, repasa los detalles… Y llega a sus propias conclusiones.

Todo estos es mucho más sencillo de lo que parece: ¿Quieres que te cuenten? Escucha. Pero escucha de verdad. Y habla tú también. Los padres, como siempre, con la mejor de las intenciones, tienen por costumbre proteger a sus niñxs manteniéndolos al margen de casi todo. Si nos paramos a reflexionar, nos damos cuenta enseguida de que poco sabemos de la vida de nuestros padres antes de que se convirtieran en eso, en padres. Y la realidad es que ellos, como nosotros, tienen y han tenido múltiples experiencias y desempeñan roles diversos: son padres, sí, pero también cónyuges, hijos, hermanos, nueras, yernos, cuñados, amigos, novios, alumnos… Ellos también tienen muchos rostros.

caras GoT Casa de blanco y negro

Y toda esta información, tan valiosa, pasa desapercibida para nosotros. De este modo, niños y adultos construyen vidas paralelas. Esta actitud nos aleja emocionalmente y construye, siguiendo con la metáfora, un enorme muro entre nosotros. ¿Cómo va a compartir un niño sus experiencias, sus gustos, sus preocupaciones… Si crece en un mundo donde nadie más lo hace?

Curiosamente, los esfuerzos de los padres por proteger se vuelven en su contra, y en lugar de crear un ambiente seguro y amoroso, se establece un clima afectivamente helado en el que, por si fuera poco, periódicamente cae una lluvia de preguntas que huele a interrogatorio: «¿qué tal hoy en el cole? ¿qué has hecho? ¿te has portado bien? ¿y en el recreo? ¿con quién has jugado?, pero ese niño saca malas notas, ¿verdad?…» 

Cometemos un enorme error si pensamos que de esta manera estamos conectando con ellos. A nadie le gusta tener que responder a un interrogatorio, y tampoco a nuestros hijos. Lo que necesitan y con toda probabilidad desean es que estemos disponibles para, en caso de necesidad, poder acudir a nosotros. 

Y tú, ¿qué opinas?

BangoArt: El Arte como herramienta para el crecimiento

Tengo el profundo convencimiento de que, si quieres ser feliz, tienes que dedicarle tiempo a aquello que te gusta.

bombilla pizarra idea innovaciónEsta idea tan de perogrullo, que describe algo tan evidente como que uno crece y se desarrolla, y además lo hace feliz, cuando está rodeado de gente que te cuida, que reconoce tus habilidades y te anima a que las practiques, pasa por desgracia a un plano secundario en el sistema educativo de este país. Si acaso se contempla, que yo cada vez tengo más dudas… Pero no es ése el tema del que quiero hablaros hoy.

Por suerte, hay un puñado de gente maravillosa que comparte mi criterio y pone en marcha proyectos tan fantásticos como el que os quiero presentar:

Se trata de BangoArt Creative Minds, un proyecto liderado por Paula Bango, una mujer polifacética a la que tomar como ejemplo, como espejo y como guía. Esta ingeniera, profesora de baile, y coach se ha puesto el mundo por montera y ha abierto, frente a la Plaza de Toros de Gijón, un espacio ES-PEC-TA-CU-LAR con una idea de base aún más fabulosa:

Enseñar de otra manera, desde la emoción, la práctica y el movimiento. Porque si el movimiento se demuestra andando, el conocimiento se demuestra en la acción.

¿Qué pueden aprender aquí los niños? ¿Quiénes constituyen el equpo de BangoArt?

Paula, directora y docente del centro, incluye el método BAPNE® entre sus áreas de especialización: se trata de un método de estimulación cognitiva, psicomotriz, socioemocional y neurorehabilitativo que integra la percusión corporal, música y movimiento a través de la Neuromotricidad, de gran trascendencia evolutiva en el aprendizaje.

freedom danza saltos

Este magnífico equipo ha preparado un campus artístico en sus instalaciones de aspecto rural -un imponente chalet con jardín en plena ciudad- en el que ofrecen a los peques y no tan peques la oportunidad de aprender, crear y practicar las más variopintas habilidades durante los meses de junio y julio:

⭐Artes escénicas ⭐Escuela de Rock ⭐Graffitis ⭐Diseño Robot y Videojuegos ⭐Audiovisuales, escribe tu guión y haz tu peli ⭐Musicales ⭐Diseño, Escultura y Pintura ⭐Inglés ⭐Manualidades ⭐Taller de escritura y narrativa ⭐Ciencia y Química (mediante experimientos) ⭐Actividades Educativas al Aire Libre ⭐Fotografía ⭐Gymkanas y Deporte

naturaleza sapo aprender practica manosLos más grandes podremos participar en la tarde de los jueves, de 16 a 19h, pues las puertas del centro estarán abiertas para que podamos disfrutar de ver cómo progresan los proyectos de nuestros niños.

El horario es de mañanas, de 9:30 a 14h, con disponibilidad de un servicio de atención temprana para los más madrugadores y servicio de comidas hasta las 16h.

Si quieres saber más, puedes consultar su página web:
logo-bangoart
O contactar con ellos a través de teléfono o e-mail:

¡Peligro! ¡Redes sociales!

¿Cuántas veces al día revisas las últimas publicaciones en tus redes sociales?

Prácticamente todos nosotros hacemos uso de ellas a diario. Aplicaciones como Facebook, Twitter Instagram se han convertido, en unos pocos años, en imprescindibles. Llevamos toneladas de información en el bolsillo, y resulta tan tentador echarle un vistazo…

Aunque en sus orígenes las redes sociales se desarrollaron con el objetivo de facilitar la comunicación, acercar a las personas y potenciar el intercambio de información, su uso resulta paradójico: no sólo nos distancia y nos obliga a restar atención a quien está a nuestro lado, sino que puede, además, ponernos en peligro.

Imagen cortesía de Ambro - FreeDigitalPhotos

Imagen cortesía de Ambro – FreeDigitalPhotos

Quizá los adultos estemos algo más concienciados de esto, sin embargo nuestros chicos y chicas desconocen muchos de los riesgos asociados a un mal uso o al abuso de estas aplicaciones. Si lo pensamos fríamente, algunas de nuestras acciones vía redes sociales rayan en lo absurdo… Echa un vistazo…