App para la prevención y detección del abuso sexual infantil: Rompe su abuso

Constantemente se destaca, al hablar de abuso sexual infantil (ASI), la dificultad de su detección. Recientemente se ha desarrollado una herramienta que pretende facilitar a los adultos cuidadores la detección de los indicadores de abuso e intervenir en la protección del menor.

Cualquier adulto sensibilizado con esta cuestión, sea padre, familiar, maestro, trabajador social… puede hacer uso de esta web app, una aplicación que no es necesario descargar y a la que podemos acceder desde cualquier dispositivo.

El punto de partida a partir del cual se ha desarrollado https://rompesuabuso.com/ es un cuestionario elaborado por un equipo interdisciplicar de profesionales especializados en ASI. De manera sencilla, seleccionando edad y género y marcando las distintas opciones en una serie de  factores físicos, sociales, psicológicos y sexuales, permite estimar la probabilidad de que el menor en cuestión esté sufriendo ASI.

El sistema genera una respuesta personalizada que sirve como orientación: proporciona algunas pautas básicas sobre cómo reaccionar y conversar con el niño e incluso un mapa que indica, desde su ubicación, dónde se encuentra la comisaría (Policía Nacional) o el cuartel (Guardia Civil) más cercano donde acudir a realizar la denuncia. También facilita datos sobre la localización de otros recursos útiles, como asociaciones y profesionales especializados que pueden prestar ayuda y asistencia psicológica.

La confidencialidad está garantizada, pues el sistema no recoge ningún dato de carácter personal. El objetivo de la plataforma es doble:

Por una parte, pretende minimizar el impacto y las consecuencias cuando el abuso se produce, permitiendo la detección y la puesta en marcha de medidas de protección. Pero también proporciona a los adultos herramientas para la prevención, así como para la protección de la integridad y el bienestar de los menores.

 

 

 

¡RESPETA MI CUERPO!

Los adultos nos pasamos la vida dando lecciones a los peques que nos rodean: les hablamos de normas, tratamos de inculcarles valores e incluso les hablamos de posibles dificultades que pueden afrontar en el futuro. Sin embargo hay ciertas cuestiones de las que, por desgracia, nos cuesta hablar con ellos: la sexualidad, las partes privadas del cuerpo y lo que se puede hacer y no se puede hacer con el cuerpo de los demás. Son muchos los adultos que se sonrojan y se ponen nerviosos ante la sola idea de poner sobre el tapete estos temas, cuando en realidad, pocas cosas hay más naturales que el propio cuerpo.

Por si fuera poco, abordar estos temas puede ser muy efectivo a la hora de prevenir o incluso detectar abusos y otras dificultades que son, desgraciadamente, demasiado comunes en nuestros tiempos.

  • ¿De qué manera puedo expresarme sin causar preocupaciones o
    miedos?
  • ¿Qué es lo que los niños ya saben?
  • ¿Por dónde debería empezar?
  • ¿De qué manera puedo proteger a mis hijos?

Son algunas de las numerosas preguntas que se encienden, cual lucecitas del árbol de Navidad, en la cabeza de muchos padres.

Ojala hubiera un método infalible para proteger a niños y niñas de cualquier situación de abuso y desprotección. Por desgracia, no lo hay. Sin embargo, hay mucho que los adultos podemos hacer, y una de las medidas más relevantes a la hora de protegerles es concienciarles, hablando con ellos sobre el cuerpo y sus límites, cómo decir que sí o que no, contribuir a que se sientan seguros y facilitarles que puedan hablar con nosotros de aquello que les preocupa.

En un intento por facilitar la tarea a los adultos asustados (muchas veces más que los niños), la ONG Save the Children ha elaborado la guía «Respeten mi cuerpo«. En ella se recogen consejos sobre cómo mantener conversaciones sobre estos temas con niños de distintas edades.

Aprender que nuestro cuerpo es nuestro, y de nadie más, y que nadie tiene que tocarlo si nosotros no queremos, es el primer paso en la prevención.

Puedes descargar la guía aquí: Respeten mi cuerpo – Save the Children