Cine y Salud Mental: El Síndrome de Asperger

Quienes seguís el blog y le dedicáis un ratito de vuestro tiempo a leer lo que escribo, ya conocéis mi afición al cine y, más concretamente, mi debilidad por el cine de animación. Por cierto, os lo digo poco: Gracias por leerme.

Hoy me gustaría compartir con vosotros una historia que se estrenó en el conocido Festival de cine independiente de Sundance hace ya unos años, allá por el 2009. Se trata de Mary & Max, una película australiana que relata la amistad por carta entre una niña de las antípodas y un hombre con síndrome de Asperger que vive en Nueva York. En el transcurso de esta larga y sólida amistad, ambos se enfrentan a un mundo que, en ocasiones, resulta confuso, caótico y cruel.

La ternura, aparente sencillez y la honestidad de la presentación de la trama hace que resulte fácil reconocer en los personajes a personas de nuestro entorno o identificarnos nosotros mismos: una niña solitaria, un hombre obeso y con dificultades para relacionarse, un padre demasiado centrado en su trabajo que se implica poco con su familia; una madre, cuanto menos, peculiar; un veterano de guerra y un vecino con tartamudez nos acompañarán en una historia entrañable y dura al mismo tiempo que nos hará pensar sobre cuestiones tan importantes como la salud mental, la soledad, las relaciones familiares, la amistad y la aceptación de nuestras imperfecciones.

Espero que disfrutéis de la película.

Amor a la lectura: Los fantásticos libros voladores de Morris Lessmore

Ayer domingo se celebraba el Día del Internacional del Libro. Con más frecuencia de la que me gustaría, me encuentro, tanto fuera como dentro de la consulta, con padres y profes que se quejan de las dificultades que tienen para que sus hijos y alumnos lean. Y a todos ellos les digo lo mismo:

libro manos anciana reflexionando allende«El amor por los libros se desarrolla desde la infancia y se cultiva a lo largo de toda la vida»

Hoy quiero compartir con vosotros una historia fascinante: la de Morris Lessmore. Este corto, al que los Estudios Moonbot dieron forma, fue merecedor de un premio Oscar allá por el 2012. Además de ser una maravilla en términos cinematográficos, puede servirnos para reflexionar sobre el impacto que tienen los libros en la vida de las personas y lo esenciales que pueden llegar a ser. Quizá a los profes os pueda ser útil como herramienta didáctica para inculcar a los niños el amor por la lectura.

Y es que, tal como decía Borges, «La lectura es una de las mayores formas de felicidad. Y no se puede obligar a nadie a ser feliz». La lectura y la felicidad son, por tanto, elecciones de cada uno.

Por cierto, ¿cuáles son vuestros libros favoritos?. Nos encantará que nos lo contéis en los comentarios.

libro paisaje lectura.jpg

¡Hasta el próximo post!

Documental: La Educación Prohibida

Consideramos que una de las claves del cambio social es una respuesta educativa adaptada a cada alumno.

Sí, con una afirmación así de drástica comenzamos el post de hoy, que, ya os lo advierto, va a ser bien cortito.

Hoy queremos compartir con vosotros un documental sobre experiencias educativas no convencionales. Seguramente algunos de vosotros hayáis oído hablar de él, otros ya lo habréis visionado… Se trata de «La Educación Prohibida». Si te interesa la pedagogía y tienes curiosidad por método alternativos como Montessori, Waldorf, CossettiniEducación Popular o Homeschooling (escuela en casa), tienes que verlo.

Necesitamos replantearnos qué está pasando con la infancia, con nuestros niños. Qué estamos haciendo como padres, docentes o simplemente, adultos presentes en la vida de los menores. Y qué podemos hacer para que, en pleno s. XXI, dejemos de educarlos como en el XIX.

Dado que esta película documental busca, en palabras de su director, German Doin (puedes encontrar una entrevista aquí) «promover y alimentar una discusión, un debate, que claramente creemos que hoy será muy fructífero. Ayudar a que estas experiencias se multipliquen y en última instancia brindar herramientas para que las personas tomen las decisiones sobre sus prácticas educativa», seguro que no te dejará indiferente…

Luces, cámara, acción… ¡Y Educación!