La importancia de la empatía

¿Cuál es la mejor manera de aliviar el sufrimiento de otra persona? En este precioso corto, la Dra. Brené Brown nos recuerda que la conexión empática sólo se puede conseguir si somos capaces de contactar con nuestras propias debilidades.

Esta profesora de la Universidad de Houston ha dedicado más de 15 años de su vida al estudio de la valentía, la vulnerabilidad, la vergüenza y la empatía, y es la autora de tres bestsellers – The Gifts of Imperfection, Daring Greatly, and Rising Strong. Uno de los temas que aparecen de manera reiterada en sus investigaciones y publicaciones es la importancia de cultivar la empatía.

Según la Dra. Brown, la empatía es sentir con el otro, y es una «opción vulnerable», pues requiere que la entremos en contacto con algo nuestro que nos permita identificarnos con el sufrimiento del otro. La empatía consta de cuatro componentes:

  • Asumir el punto de vista del otro
  • No juzgar
  • Reconocer la emoción en el otro
  • Ser capaz de comunicar esa emoción

Muchos comentarios, bienintencionados aunque inapropiados, cuando alguien nos cuenta algo que le provoca malestar comienzan con «al menos…» y van seguidos por una queja sobre la propia situación («al menos tú tienes un trabajo, yo llevo meses en el paro…», «al menos tú tienes pareja…»). La verdad es que rara vez una respuesta de la persona que tenemos delante puede provocar una mejoría en cómo nos sentimos. Vale más una mirada comprensiva, una escucha activa, un «no sé qué decirte…. Siento mucho que estés pasando por esto» que un comentario que minimice el dolor y el malestar de la otra persona. Por eso, si no sabes qué decir, suele ser mejor que no digas nada.

¿Es posible aprender a ser empáticos? Desde niños, aprendemos de nuestros padres, profesores e iguales a gestionar las emociones propias y ajenas. Las relaciones con los otros son la principal fuente de aprendizaje, sin embargo la literatura es también una herramienta poderosa a la hora de desarrollar nuestra empatía.

Aunque la empatía no es una asignatura que se enseñe en los colegios, es una de las cualidades más importantes a desarrollar y fomentar en las personas, ¿no te parece?

¿Qué hay detrás del bullying?

Imagen del ascoso escolar

No te quedes con lo que se ve en la superficie

En los últimos años el término «bulling» ha proliferado, aunque la problemática y las conductas que el concepto de acoso escolar abarca son antiguas y conocidas por todos. Con frecuencia se identifica al «matón», al «bully» o al niño problemático como agresor, y a los acosados como víctimas. Quizá este corto dirigido por Carlos Cuarón te ayude a profundizar, a ir más allá de esa superficie cargada de prejuicios y a ampliar tu perspectiva…

Neuronas espejo: No es brujería, es Ciencia

neuronas espejo

Nuestras mentes están conectadas

Hace algunos meses os hablamos de las «neuronas espejo«, células responsables de los comportamientos empáticos, imitativos y sociales, descubiertas por el italiano Giacomo Rizzolatti .

Hoy queremos retomar el tema de aquel artículo y compartir con vosotros un capítulo del popular programa de divulgación científica Redes , dirigido por Eduard Punset.

Al igual que ocurre con cada uno de los programas emitidos durante los 18 años que Redesestuvo en antena, éste no tiene desperdicio.