Enfermedad crónica en niños

enfermedad crónica

Recomendaciones de la APA en el afrontamiento del diagnóstico de la enfermedad crónica en niños

La APA , Asociación Americana de Psicología, ha publicado recientemente un artículo dirigido a padres y cuidadores de niños diagnosticados de enfermedad crónica. Los adultos que rodean al menor suelen experimentar una mezcla de sentimientos (tristeza, culpa, ira) y la experiencia de asumir el diagnóstico puede ser devastadora. Se trata de una situación compleja no sólo para el paciente, sino para su entorno, que la atención y el consejo psicológico puede ayudar a afrontar de manera adecuada.

enfermedad crónica

Imagen cortesía de Sura Nualpradid / Freedigitalphotos.net

Algunas de las recomendaciones planteadas se indican a continuación:

Aceptar el diagnóstico y tratar de normalizar la enfermedad.

– La situación provoca elevados niveles de estrés, debido a la falta de control de los implicados, que pueden afectar negativamente al bienestar del enfermo. Por ese motivo, los adultos deben tratar demanejar el propio estrés. Es importante contar con una buena red de apoyo social, reservarse untiempo para cuidar de la propia salud (tanto física como mental) y desechar los sentimientos de culpapor ello, ya que «ayudándose a sí mismos ayudan también al menor».

– El hecho de que el niño se desenvuelva en un entorno familiar estructurado aumenta su sentido de control. Resulta de gran ayuda mantener, en la medida de lo posible, las mismas rutinas y formas de disciplina previas, evitando la sobreprotección y la permisividad extrema. Un cambio a este nivel puede hacerle sentir confuso o incluso asustado.

– En ocasiones, se establece entre los familiares una «conspiración del silencio»: se oculta al niño la realidad de lo que sucede con intención de protegerle.  Si el niño quiere informarse sobre su enfermedad, debemos tratar de determinar lo que ya sabe y lo que quiere saber, proporcionándole información adecuada a su edad y sus necesidades y mostrándonos disponibles para resolver sus dudas y temores.

– Los niños enfermos pueden sentirse aislados en el colegio y mostrarse inseguros ante la posibilidad de responder a las preguntas de sus iguales sobre su enfermedad. Podemos ayudarles a preparar un pequeño guión para dar respuesta a posibles preguntas sobre su estado.

– No debemos olvidar que la nueva situación tiene también repercusiones para los hermanos del niño enfermo. Pueden sentir culpa, celos e incluso temor ante lo que está sucediendo. Por ese motivo se recomienda a los padres hacerles partícipes de lo que está ocurriendo y animarles a «formar parte del equipo», colaborando en los cuidados de su hermano o hermana. Asímismo, se les aconseja buscar tiempo para dedicárselo a los hermanos y hacerles sentir que también son importantes.

La APA aconseja a los padres contar, desde el momento del diagnóstico, con la ayuda de un psicólogo, subrayando el papel fundamental de los profesionales de la Psicología durante el proceso de enfermedad.

Depresión: no son sólo pensamientos. La depresión se siente.

chicx en el  suelo con una capuchaLos pensamientos negativos se asocian con sensaciones perceptivas en la depresión

De acuerdo con los resultados del estudio «Beyond words: Sensory properties of depressive thoughts»   (Más allá de las palabras: propiedades sensoriales de los pensamientos depresivos) desarrollado por el Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Hamburgo   (Alemania), existe relación entre los pensamientos negativos y los fenómenos sensoriales que perciben las personas con depresión.

El estudio, publicado en la revista Cognition & Emotion, profundiza en la relación existente entrepensamiento y experiencia sensorial, considerando variables como la gravedad de los síntomas, laconciencia de enfermedad y la calidad de vida del paciente depresivo.

El 57% de la muestra de 356 pacientes diagnosticados de depresión (leve-moderada) afirmó que sus pensamientos negativos presentaban cualidades sensoriales de distinta modalidad. De dicho porcentaje, el 40%experimentó sensaciones corporales, el 31% auditivas y el 27% visuales.
De acuerdo con los resultados, aquellos pacientes con propiedades sensoriales en sus pensamientos negativos habían padecido mayor número de episodios previos y habían sido hospitalizados por este motivo con mayor frecuencia teniendo, por tanto, menor calidad de vida.
Móvil de figura humana

Imagen cortesia de zirconicusso / freedigitalphotos.net

Parece que los pensamientos depresivos no sólo son verbales, sino que con frecuencia se acompañan de sensaciones (auditivas, visuales o corporales) que refuerzan su autenticidad,dificultan su modificación y causan un fuerte impacto emocional en el paciente.

Placebo y psicoterapia, mejores que antidepresivos en el tratamiento de la depresión

Hace algunos meses compartíamos con vosotros un revelador artículo que ponía en tela de juicio la utilidad de los psicofármacos en salud mental.

El conocido psicólogo Irving Kirsch y su equipo de investigación han desarrollado una prometedora y provocadora línea de investigación que cuestiona los modelos de enfermedad mental y la práctica médica basada exclusivamente en tratamiento farmacológico para los pacientes depresivos.

La teoría sobre el desequilibrio químico en el cerebro está cerca de ser invalidada por la evidencia. Hoy por hoy, la depresión está cerca de considerarse una respuesta adaptativa al mundo en que vivimos, una señal de que algo no va bien y es necesario realizar cambios. No obstante, su alta prevalencia también se asocia con factores externos que escapan del control de las personas.

Hoy os invitamos a leer la entrevista completa realizada por la revista Infocop y la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS )

Entrevista completa en Inglés

Entrevista en Español

Imagen cortesía de fot76/FreeDigitalPhotos.net

Imagen cortesía de fot76/FreeDigitalPhotos.net

«Los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría de los pacientes con depresión, un 10-15% de los pacientes con depresión mayor. (…) Para el resto, la mejor opción sería tomarplacebos, pues producen prácticamente la misma mejoría, pero evitan los efectos secundarios y los riesgos sobre la salud que producen los antidepresivos»

t
En palabra de I. Kirsch, «prevenir la depresión exige cambios sociales y económicos muy amplios, así como intervenciones individuales como la psicoterapia»