Desmontando la masculinidad tóxica

«Lo mejor para el hombre». ¿Qué es lo mejor para el hombre?

La compañía Gillette ha convertido su eslogan en pregunta para cuestionar la masculinidad hegemónica que hasta ahora invadía la publicidad. En su último spot aparecen situaciones de acoso escolar, homofobia, acoso sexual, mansplaining… Sin duda, la respuesta es no. Ésto no es lo mejor para los niños de hoy, que serán los hombres del futuro.

masculinidad toxica psicologo en gijon

La campaña, que apela a los hombres para que se deshagan de la masculinidad tóxica afeitándosela ha causado un gran revuelo. Hay quien celebra esta iniciativa, sin embargo algunos sectores de la población la critican fuertemente, proponiendo sabotear a la compañía que visibiliza y critica situaciones que reflejan una masculinidad agresiva e irrespetuosa.

Gillette asegura, a través de su página web, que en la actualidad «muchos hombres se encuentran en una encrucijada, atrapados entre el pasado y una nueva era de la masculinidad». Tomando en consideración la influencia que la publicidad, en sus distintos formatos, tiene en la cultura, asume el compromiso de «desafiar activamente los estereotipos y las expectativas de lo que significa ser un hombre».

Tal como afirma la voz en off del anuncio, algo ha cambiado y no se puede volver atrás.

Otras maneras de convivir con las alucinaciones

Porque hay muchas maneras de enfrentar un diagnóstico, y la peor de todas es adherirse a él, emplearlo como un escudo para aislarse del mundo y defenderse de los demás.

Hoy os traigo un ejemplo de afrontamiento creativo de la enfermedad mental -según escribía esta expresión, he fruncido el ceño, pues no me gusta nada, pero así es como se cataloga a las personas que sufren de experiencias como la de esta chica-:

kate alucinacion auditiva pajaroSe trata de una joven de 18 años que a lo largo de su vida ha recibido múltiples diagnósticos, algo bastante común cuando uno entra en la espiral del Sistema de Salud Mental. Su malestar se ha ido intensificando con el tiempo y finalmente los psiquiatras decidieron que lo que le ocurría encajaba con la etiqueta de esquizofrenia. Padece alucinaciones auditivas y visuales. Oye voces y sonidos aleatorios (crujidos, chasquidos o incluso el canto de pájaros) que no proceden de ningún lugar, y con frecuencia ve bichos, caras y ojos que se mueven.

La experiencia puede resultar terrorífica así descrita. Sin embargo, Kate ha encontrado una manera de manejarla: la dibuja.

Ella misma, en un pequeño artículo publicado en Bored Panda, comparte su experiencia: «Siempre he sido una artista, pero no supe lo que significaba hasta que apareció mi enfermedad. Rechazo el término «enfermedad mental»; implica que lo que soy es un persona corrompida y rota».

Comparto su opinión. Cambiemos el discurso. Evitemos el estigma que conllevan las etiquetas diagnósticas y que los medios de comunicación perpetúan. No hablemos de esquizofrénicos, de enfermos mentales ni de depresivos. Hablemos de personas, personas con experiencias extrañas, poco comunes, a veces muy desagradables. De personas que sufren. De personas que son mucho más que un diagnóstico.

Y, en el caso de Kate, de alguien que expresa su sufrimiento a través del arte. Aquí tienes algunos ejemplos:

Puedes encontrar más dibujos en su cuenta de Instagram: @awkwardapostrophe

Me encantará que me dejes un comentario y me cuentes cuál es tu experiencia o tu opinión.

¡Hasta el próximo post!

Educación a la americana vs Educación a la española en #radiotalento

USA

En el último programa de #radiotalento viajamos a EEUU de la mano de Iván Cavielles, profesor del IES San Eutiquio – La Salle, quien compartió experiencia con Patricia Picón, una de nuestras habituales, como docente en la Universidad de Massachusetts.

Ambos nos hicieron partícipes de sus vivencias y nos permitieron romper con algunos viejos prejuicios sobre el país, su gente, su sistema educativo y sus valores.

graduation day

Como siempre, ansiosas por conocer, María Sampedro, Cristina Reguero y yo misma, respaldadas por Olga y Ana, quienes se ocuparon de los aspectos técnicos, profundizamos en la semejanzas y diferencias entre el funcionamiento de las instituciones educativas americanas y españolas y, yendo más allá, reflexionamos sobre las dificultades a las que se enfrentan estudiantes y profesores: aspectos como la motivación, la responsabilidad, la participación, el ambiente en el aula, la metodología de evaluación, las tribus y el acoso escolar aparecieron en nuestra conversación y nos llevaron a algunas conclusiones interesantes.

Quizá el sistema educativo sea diferente, sin embargo, nuestros chicos y los jóvenes americanos tienen mucho en común…

adolescentes

¿Quieres escuchar el programa en diferido? Puedes hacerlo aquí, en la web de Radio Kras.

http://www.ivoox.com/talento-23-10-2014-audios-mp3_rf_3702256_1.html

 

María Jimenez

María JiménezVisita mi web@May_Jim_Al