Desmontando la masculinidad tóxica

«Lo mejor para el hombre». ¿Qué es lo mejor para el hombre?

La compañía Gillette ha convertido su eslogan en pregunta para cuestionar la masculinidad hegemónica que hasta ahora invadía la publicidad. En su último spot aparecen situaciones de acoso escolar, homofobia, acoso sexual, mansplaining… Sin duda, la respuesta es no. Ésto no es lo mejor para los niños de hoy, que serán los hombres del futuro.

masculinidad toxica psicologo en gijon

La campaña, que apela a los hombres para que se deshagan de la masculinidad tóxica afeitándosela ha causado un gran revuelo. Hay quien celebra esta iniciativa, sin embargo algunos sectores de la población la critican fuertemente, proponiendo sabotear a la compañía que visibiliza y critica situaciones que reflejan una masculinidad agresiva e irrespetuosa.

Gillette asegura, a través de su página web, que en la actualidad «muchos hombres se encuentran en una encrucijada, atrapados entre el pasado y una nueva era de la masculinidad». Tomando en consideración la influencia que la publicidad, en sus distintos formatos, tiene en la cultura, asume el compromiso de «desafiar activamente los estereotipos y las expectativas de lo que significa ser un hombre».

Tal como afirma la voz en off del anuncio, algo ha cambiado y no se puede volver atrás.

Educación y Género con Marina Subirats

Marina Subirats, política, filósofa y catedrática en Sociología de la Universidad de Barcelona, habla de Educación y Género, dos cuestiones fundamentales en cualquier sociedad que, queramos o no, van de la mano. Y aún hoy en día, las escuelas siguen transmitiendo una jerarquía de género.

Esta mujer es un referente en la lucha por la coeducación y la educación en igualdad. Si tenéis ocasión, os recomiendo la lectura de dos de sus obras

Tal vez vayamos tomando conciencia y en las próximas generaciones este abismo entre los géneros se estreche hasta desaparecer. El sexismo puede y dcebe ser superado.

“Es el momento de abrir a los hombres el mundo femenino”.

mafalda trapo igualdad género educación psicologo gijon

¡Hasta el próximo post!

¡Cambia el cuento!

Uno de los cuentos populares más conocidos, presente además en numerosos países, es Caperucita Roja.

Rotkäppchen en Alemania, Le Petit Chaperon Rouge en el original de Perrault, Little Red Riding Hood en los países angloparlantes, Cappuccetto Rosso en la bella Italia… Raro es encontrar a alguien que no haya oído hablar de la niña encapuchada que atravesaba el bosque para visitar a su abuelita. Caperucita se ha convertido en estos siglos en un icono popular.

Esta historia es un caso evidente de violencia de género, sin embargo está tan normalizada, tan integrada en nuestro día a día, que apenas nos damos cuenta de que a través de este inocente cuento perpetuamos algo que deberíamos estar luchando por eliminar.

¿Qué pasa si cambiamos el final del cuento?

El proyecto Little Revolutions y el Instituto Catalán de las Mujeres se ha unido a la campaña de visibilización de la violencia machista #MeToo a través de este vídeo.

¡Cambia el cuento!

Hay muchas versiones alternativas a la historia original de Caperucita. Te animo a que eches un vistazo a alguna de ellas:

Quizá te interesen otros posts relacionados:

big little lies playa

Big Little Lies

violencia genero puño cerrado mujer miedo

Violencia contra las mujeres: Cosa de Hombres

Peter Pan, Wendy y Campanilla

Peter Pan y Wendy: ¿Un final feliz?

sentimientos y valores

Sentimientos y valores: Cuentos que llegan al corazón