¿Cómo afecta a la salud el trauma en la infancia?

Si hubiera una variable en común en 7 de cada 10 muertes, ¿valdría la pena estudiarla?

Bien, la hay. Se trata del trauma en la infancia.

La pediatra Nadine Burke, fundadora del Center for Youth Wellness, (Centro de bienestar juvenil) en California,  nos habla del poderoso efecto que el estrés en la infancia debido a situaciones de abuso o negligencia tiene sobre el desarrollo del cerebro. Y no, no se trata de algo que se supere al crecer. La violencia doméstica, la enfermedad mental o el abuso de sustancias de los padres tienen efectos cuantificables a largo plazo: las posibilidades de sufrir depresión, adicciones, enfermedades de corazón o cáncer de pulmón se multiplican en las personas que han sufrido altos niveles de trauma.

El trauma, más común en la infancia de los que queremos creer, tiene un profundo impacto en el desarrollo cerebral de los niños y, a largo plazo, en la enfermedad adulta.

 

La mirada: Construyendo vínculos y subjetividades

¿Te das cuenta del efecto de tu mirada sobre quienes te rodean?

Hay miradas que dañan, otras que acarician e incluso curan. No es lo mismo ver que mirar, y la mirada es nuestra primera herramienta para comunicar amor, para vincularnos con el otro.

¿Te has parado hoy a mirar a los ojos de alguien? ¿Cuántas veces has mirado tu móvil?

Liliana González, profesora de Psicopedagogía, con treinta años de experiencia en clínica de niños y adolescentes, así como en orientación familiar y formación, nos invita a reflexionar sobre el poder de nuestra mirada y cómo la tecnología obstaculiza la posibilidad de encuentro con el otro.

 

Hoy puede ser un gran día… Para apagar las pantallas y mirarnos más y mejor.

¡Nos vemos en el próximo post!

App para la prevención y detección del abuso sexual infantil: Rompe su abuso

Constantemente se destaca, al hablar de abuso sexual infantil (ASI), la dificultad de su detección. Recientemente se ha desarrollado una herramienta que pretende facilitar a los adultos cuidadores la detección de los indicadores de abuso e intervenir en la protección del menor.

Cualquier adulto sensibilizado con esta cuestión, sea padre, familiar, maestro, trabajador social… puede hacer uso de esta web app, una aplicación que no es necesario descargar y a la que podemos acceder desde cualquier dispositivo.

El punto de partida a partir del cual se ha desarrollado https://rompesuabuso.com/ es un cuestionario elaborado por un equipo interdisciplicar de profesionales especializados en ASI. De manera sencilla, seleccionando edad y género y marcando las distintas opciones en una serie de  factores físicos, sociales, psicológicos y sexuales, permite estimar la probabilidad de que el menor en cuestión esté sufriendo ASI.

El sistema genera una respuesta personalizada que sirve como orientación: proporciona algunas pautas básicas sobre cómo reaccionar y conversar con el niño e incluso un mapa que indica, desde su ubicación, dónde se encuentra la comisaría (Policía Nacional) o el cuartel (Guardia Civil) más cercano donde acudir a realizar la denuncia. También facilita datos sobre la localización de otros recursos útiles, como asociaciones y profesionales especializados que pueden prestar ayuda y asistencia psicológica.

La confidencialidad está garantizada, pues el sistema no recoge ningún dato de carácter personal. El objetivo de la plataforma es doble:

Por una parte, pretende minimizar el impacto y las consecuencias cuando el abuso se produce, permitiendo la detección y la puesta en marcha de medidas de protección. Pero también proporciona a los adultos herramientas para la prevención, así como para la protección de la integridad y el bienestar de los menores.