La importancia de la empatía

¿Cuál es la mejor manera de aliviar el sufrimiento de otra persona? En este precioso corto, la Dra. Brené Brown nos recuerda que la conexión empática sólo se puede conseguir si somos capaces de contactar con nuestras propias debilidades.

Esta profesora de la Universidad de Houston ha dedicado más de 15 años de su vida al estudio de la valentía, la vulnerabilidad, la vergüenza y la empatía, y es la autora de tres bestsellers – The Gifts of Imperfection, Daring Greatly, and Rising Strong. Uno de los temas que aparecen de manera reiterada en sus investigaciones y publicaciones es la importancia de cultivar la empatía.

Según la Dra. Brown, la empatía es sentir con el otro, y es una «opción vulnerable», pues requiere que la entremos en contacto con algo nuestro que nos permita identificarnos con el sufrimiento del otro. La empatía consta de cuatro componentes:

  • Asumir el punto de vista del otro
  • No juzgar
  • Reconocer la emoción en el otro
  • Ser capaz de comunicar esa emoción

Muchos comentarios, bienintencionados aunque inapropiados, cuando alguien nos cuenta algo que le provoca malestar comienzan con «al menos…» y van seguidos por una queja sobre la propia situación («al menos tú tienes un trabajo, yo llevo meses en el paro…», «al menos tú tienes pareja…»). La verdad es que rara vez una respuesta de la persona que tenemos delante puede provocar una mejoría en cómo nos sentimos. Vale más una mirada comprensiva, una escucha activa, un «no sé qué decirte…. Siento mucho que estés pasando por esto» que un comentario que minimice el dolor y el malestar de la otra persona. Por eso, si no sabes qué decir, suele ser mejor que no digas nada.

¿Es posible aprender a ser empáticos? Desde niños, aprendemos de nuestros padres, profesores e iguales a gestionar las emociones propias y ajenas. Las relaciones con los otros son la principal fuente de aprendizaje, sin embargo la literatura es también una herramienta poderosa a la hora de desarrollar nuestra empatía.

Aunque la empatía no es una asignatura que se enseñe en los colegios, es una de las cualidades más importantes a desarrollar y fomentar en las personas, ¿no te parece?

Verano, Tiempo de lectura (con T de TresBrujas)

verano buceo gafas ocioPensando en el verano y en las vacaciones están ya algunos a estas alturas de mayo. Otros, por el contrario, tienen la cabeza sumergida en sus apuntes, llena de contenidos y fechas de los últimos exámenes. Nosotros, por nuestra parte, con este afán de aprender que nos caracteriza, vemos el verano como una época en la que aprovechar el tiempo aprendiendo.

Ayer volví a uno de esos lugares mágicos de los que esta ciudad está sapicada, El Bosque de la Maga Colibrí y, como siempre, quise llevarme mucho más de lo que mi presupuesto para libros me permite. Hablando con Lara, que es una gran librera, además de una mujer cercana y culta, me enteré de que, entre los muchos talleres y actividades que organizan, en Julio celebran las III Jornadas de Animación Lectora. Y, por supuesto, quiero compartir la información con vosotros.

logo_bosque_horiz

Se trata de un evento formativo dirigido a maestros, educadores y bibliotecarios, pero también a estudiantes de pedagogía o magisterio, animadores socioculturales, mediadores de lectura o lectores creativos en general.

Coordinado por TresBrujas, que siempre aciertan, e impartido por Beatriz San Juan, Lara Meana, Ana Cadrecha y Freddy Gonçalves (creador de la revista digital sobre literatura juvenil PezLinterna), este Tiempo de Lectura nos permitirá de manera teórica, prática y lúdica mejorar nuestras habilidades para fomentar la lectura en la infancia y adolescencia. Y qué mejor manera de promover esta sana y útil afición que es la lectura que siendo nosotros mismos un ejemplo de personas que se deleitan con los libros.

leer libro lectura playa veranoPor las mañanas, Teoría; tras un cafetín, Tertulia, y por las tardes Talleres creativos. Todo ello, frente al mar. ¿Qué más se puede pedir?

Estas jornadas supondrán un espacio para la reflexión sobre el arte y la palabra literaria como vías de interpretación e intervención en el mundo y el desarrollo de una metodología de trabajo para la mediación entre las personas y la lectura en función del ámbito en que se realice. Podremos ampliar nuestros horizontes lectores explorando la diversidad de soportes y recursos literarios y, sobre todo, disfrutar de la experiencia con otros enamorados de la lectura.

Tenemos hasta el 28 de Junio para hacer la inscripción, pero si lo hacemos antes del 13, disfrutaremos del 10% de descuento en el precio de la matrícula. ¿Que cuánto nos va a costar la experiencia? Pues 255€ a tiempo completo (30h de formación, comidas incluidas) o 140€ si nos quedamos con la experiencia a tiempo parcial (mañanas o tardes).

Si quieres saber más, tienes toda la información en el Tumblr Tiempo de Lectura.

Aprovechamos la ocasión para felicitar al equipo que forma El Bosque de la Maga Colibrí, que en estas fechas celebra ya 10 años compartiendo su magia, difundiendo el amor por la lectura y asesorándonos en la elección de esos tesoros que custodian en sus instalaciones.

amor a la lectura

15 libros infantiles para mini-feministas

Esta tarde de domingo, buscando lecturas para compartir en el proyecto de Primera Infancia de Cruz Roja en el que participo, he ido a dar con esta recopilación, que no tiene desperdicio.

Porque niños y grandes tenemos mucho que aprender sobre identidad, género y valores. Y nunca es demasiado pronto, ni demasiado tarde, para educar en la igualdad.

¡Disfrutad de la lectura!

Un Pastiche

Durante la niñez, el discurso socialmente elaborado ejerce un rol de extrema importancia en la construcción de los géneros. Los patrones culturales son enseñados, reforzados y legitimados por medio de imágenes, ideas y actitudes que se transmiten por la educación formal e informal.

Por eso, es esencial introducir tanto a las niñas como a los niños a representaciones exentas de estereotipos de género desde una temprana edad, así como a contenidos que les ayuden a ir desconstruyendo mensajes sexistas a las cuales van a estar expuestxs al largo de su crecimiento.

Un importante instrumento de socialización durante la primera infancia es la literatura e, incluso antes de que sepan leer por cuenta propia, los cuentos y libros pueden ser leídos por los adultos responsables por la crianza, presentándoles una diversidad de formas de ser y vivir y dándoles alas a su imaginación.

Ver la entrada original 1.244 palabras más