App para la prevención y detección del abuso sexual infantil: Rompe su abuso

Constantemente se destaca, al hablar de abuso sexual infantil (ASI), la dificultad de su detección. Recientemente se ha desarrollado una herramienta que pretende facilitar a los adultos cuidadores la detección de los indicadores de abuso e intervenir en la protección del menor.

Cualquier adulto sensibilizado con esta cuestión, sea padre, familiar, maestro, trabajador social… puede hacer uso de esta web app, una aplicación que no es necesario descargar y a la que podemos acceder desde cualquier dispositivo.

El punto de partida a partir del cual se ha desarrollado https://rompesuabuso.com/ es un cuestionario elaborado por un equipo interdisciplicar de profesionales especializados en ASI. De manera sencilla, seleccionando edad y género y marcando las distintas opciones en una serie de  factores físicos, sociales, psicológicos y sexuales, permite estimar la probabilidad de que el menor en cuestión esté sufriendo ASI.

El sistema genera una respuesta personalizada que sirve como orientación: proporciona algunas pautas básicas sobre cómo reaccionar y conversar con el niño e incluso un mapa que indica, desde su ubicación, dónde se encuentra la comisaría (Policía Nacional) o el cuartel (Guardia Civil) más cercano donde acudir a realizar la denuncia. También facilita datos sobre la localización de otros recursos útiles, como asociaciones y profesionales especializados que pueden prestar ayuda y asistencia psicológica.

La confidencialidad está garantizada, pues el sistema no recoge ningún dato de carácter personal. El objetivo de la plataforma es doble:

Por una parte, pretende minimizar el impacto y las consecuencias cuando el abuso se produce, permitiendo la detección y la puesta en marcha de medidas de protección. Pero también proporciona a los adultos herramientas para la prevención, así como para la protección de la integridad y el bienestar de los menores.

 

 

 

¡Tócate las tetas!

Hace unos días hablábamos del cáncer. Bueno, para ser precisos, de las personas que padecen cáncer y, por concretar aún más, de cómo en ocasiones la comunicación entre ellos y la gente de su alrededor puede verse obstaculizada, entre otras muchas cosas, por el miedo y los prejuicios.

En aquel post, las protagonistas eran, como procuramos que sea siempre, las personas y sus relaciones. Porque yo sigo siendo yo, aunque tenga cáncer.

La enfermedad no anula mi identidad, no me arranca mis intereses ni me roba mis sueños. Si acaso, me los complica un poco. El cáncer puede acompañarme, como un invitado indeseado, durante un periodo de tiempo, pero no hace desaparecer todo lo que hace de mí una persona valiosa.

Precisamente, para que esta visita molesta sea detectada y permanezca con nosotros el menor tiempo posible, resulta fundamental la detección temprana.

Consideramos que la concienciación de la vulnerabilidad y la detección temprana son dos cuestiones en las que no se insiste lo suficiente. Hoy queremos compartir con vosotros un vídeo de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) que, por lo útil, entrañable y polémico, nos ha parecido enormemente interesante.

 

Gracias, MACMA, por vuestro ingenio y vuestro sentido del humor a la hora de sortear la censura de las redes sociales y acercar esta cuestión tan relevante al público.

Y tú, ¡no olvides tocarte las tetas periódicamente!

lazo rosa

¿Amor y abuso? No, si es amor, no hay abuso.

Tres minutos. Lo que dura una canción. Ese es el tiempo Guilherme Marcondes, el autor de este corto de animación, necesita para recorrer las distintas etapas de la escalada de la violencia en una pareja joven.

Ha pasado el Día contra la Violencia de Género, el Día de la Mujer… Esas fechas que se marcan en el calendario como relevantes. Sin embargo, la violencia y la discriminación son fenómenos que se producen a diario. Por tanto, no es suficiente dedicarles 24h y  realizar una breve campaña de visibilización y después lamentar los casos que cada día relatan en las noticias… No. Hace falta mucho más.

Precisamente porque cualquiera de nosotrxs (y esa x va con toda la intención) podemos vernos inmersos en una relación donde sentimos que tenemos que tolerar, que ser permisivos y aceptar que se nos coarte, que se nos limiten acciones y compañías, soportar estallidos de mal humor. Por eso mismo, porque no somos inmunes a encontrarnos con este tipo de vínculos, es fundamental concienciarnos, hacer visible esta realidad como algo frecuente, aunque de ninguna manera normal ni aceptable. Porque concienciar y luchar contra los mitos del amor romántico es el primer paso para conseguir que en las próximas generaciones estas situaciones sean la excepción, y se erradiquen por fin.

 

Puedes echarle un vistazo a otros posts de temáticas relacionadas: