Aprendiendo a convivir con la diferencia

Quienes tenemos mascotas sabemos bien lo mucho que enriquecen nuestra vida: Se convierten en parte de la familia y en fuente de momentos tiernos y divertidos.

A través de la relación con ellos, aprendemos lecciones valiosas sobre la convivencia y sobre la vida. Sin embargo, no todos los animales tienen la suerte de dar con una familia acogedora y convivir con humanos que los cuiden…

En este corto, protagonizado por un gato callejero y un pitbull sometido a malos tratos, hay ocultos múltiples mensajes: El respeto a los animales, el obstáculo que suponen los prejuicios, la paciencia y la tolerancia de las diferencias en la construcción de la amistad, la importancia de una buena compañía cuando la vida no nos sonríe…

Espero que lo disfrutes.

Violencia de género en la adolescencia: Materiales para padres y docentes

En otras ocasiones hemos hablado de cómo la violencia de género, lejos de estar extinguiéndose en las generaciones que vienen, es una realidad muy frecuente entre nuestros jóvenes. Mucho más de lo que sus padres y madres se imaginan.

No comparto eso que he oído decir a algunos padres recientemente «la culpa es del reggaetón». Ni del reggaetón ni del chachachá. La violencia de género es un fenómeno complejo y multifactorial que hunde sus raíces en una sociedad basada en un sistema patriarcal donde las desigualdades entre hombres y mujeres se filtran de múltiples maneras en nuestro día a día. Y los chavales y chavalas se ven inmersos, desde muy jóvenes, en relaciones caracterizadas por marcados desequilibrios de poder.

El Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía han desarrollado, de la mano de grandes expertos en el fenómeno de la Violencia de Género, unos materiales específicos para que, desde los distintos entornos en que los y las jóvenes se mueven, se pueda detectar la VG desde sus primeras manifestaciones.

acosar controlar violencia genero

Muchas veces quienes descubren la realidad de estas relaciones se sienten frustrados al tratar de confrontar a su persona querida, a quien ven sufrir, de lo poco sana que es la relación. Con las mejores intenciones, se llevan a cabo medidas que resultan contraproducentes: sermones, castigos y sanciones, ultimátums… Que, en lugar de hacer sentir a la parte implicada comprendida y apoyada, acogida y capaz de tomar decisiones, la alejan más de su entorno, aislándola y convirtiendo la relación insana en el eje en torno al cual gira su vida social y emocional…

Esta documentación gratuita está diseñada para proporcionar alternativas más efectivas: ofrece pautas de intervención para una adecuada comunicación, acogida, orientación, derivación y acompañamiento a las chicas en situación de violencia de género.

Aquí puedes descargar la documentación para familiares:

Si eres profesional de la educación, ésta es la guía específica para vosotros:

 

Confiamos en que el material os será de utilidad. Nos encantará leer vuestra opinión en los comentarios.

¡Hasta el próximo post!

cactus globo violencia genero

Tu fuerza nos hace más fuertes: El discurso interno

Cuando nos vemos en una situación estresante, que nos genera preocupación o miedo, y hacemos balance de nuestros recursos para afrontarla, nos decimos un montón de cosas.

¿Qué sueles decirte tú? ¿Te ayuda a seguir adelante o te bloquea?

¿Reconoces de quién es ese discurso? ¿Dónde aprendiste tú a lidiar así con la preocupación?

motivacion ilustracion psicologia discurso internoMuchas veces, al responder a estas preguntas, nos encontramos con que eso que nos decimos se parece sospechosamente a lo que nos dijeron mucho tiempo atrás, en situaciones seguramente diferentes, que despertaron en nosotros las mismas sensaciones físicas y emociones similares: incertidumbre, inseguridad, temor…

La manera en que los adultos que nos cuidan, normalmente nuestros papás, gestionan sus propias emociones y nos ayudan a regular las nuestras deja una huella importante en nosotrxs.

Hoy os traigo un anuncio. Sí, es una campaña de publicidad, pero no quiero venderos nada. Solamente pretendo que me acompañéis en la reflexión sobre el poder de las palabras que usamos para ayudar a los peques, y a los no tan peques, a gestionar su mundo emocional. Ese discurso que utilizamos para narrar la experiencia de lxs niñxs se convertirá más adelante en su propia voz, que les insuflará fuerza y confianza para seguir motivadxs o los empujará al abandono y la desesperanza.

 

¿Cuál es tu experiencia? ¿Qué te decían a ti? ¿Se parece eso a lo que ahora te dices tú? ¿Qué te hubiera gustado oír de tus adultos cuando eras niñx?