Indetectables: Desmitificando el VIH

El pasado mes de Noviembre se estrenó Estigma, del director David Velduque, y con él, la segunda temporada de la serie Indetectables. Se trata de una proyecto multidimensional que, con el soporte de la organización Apoyo Positivo, tiene como objetivo la sensibilización sobre VIH, salud sexual y la lucha contra la discriminación de personas diversas.

Cada temporada consta de cinco capítulos que abordan la realidad de las personas afectadas por alguna de las temáticas.

Es necesario hablar de estas cuestiones para hacerlas visibles, y concienciar no desde el miedo, sino desde el conocimiento.

Si te apetece echarle un vistazo a la primera temporada de Indetectables, me encantará conocer tu opinión:

Capítulo 1: YO TAMBIÉN

 

Capítulo 2: RENOVARSE O MORIR

 

Capítulo 3: LA EVIDENCIA

 

Capítulo 4: ALTO RIESGO

 

Capítulo 5: IN THE WALL

 

Unos meses atrás, en la XVIII Jornada AVASI organizada por el Comité Ciudadano Anti-Sida del Principado de Asturias tuvimos ocasión de contar con profesionales de distintas disciplinas (inmunología, enfermería, sexología, trabajo social e igualdad de género entre otras) que aportaron su experiencia para contribuir a concienciar sobre estas cuestiones y desmontar algunos mitos muy extendidos:

  • La mortalidad y la morbilidad han descendido notablemente, y el pronóstico de vida se acerca a la media de la población general.
  • La falta de características físicas específicas en las personas infectadas y el buen estado de la mayoría hace que se pierda el miedo y, especialmente los más jóvenes, se crean inmunes a la hora de contraer la infección. La realidad es que todos podemos estar infectados, por lo que hacerse la prueba, además de barato y anónimo, resulta esencial. 
  • Si la embarazada es tratada antes y durante el embarazo, la transmisión vertical de madre infectada a su bebé es casi nula.

Los mejores métodos para evitar la infección son:

  1. Prevención
  2. Prevención
  3. Prevención

Por eso, usa siempre preservativo. No compartas objetos que puedan contener sangre y no olvides que…

Hay grandes avances en la calidad de vida de los infectados, pero hasta ahora no hay cura de la infección, sólo control de la viremia.

Aún queda mucho que hacer en lo que respecta a la educación sobre salud sexual. Son muchos los estigmas y los mitos que romper respecto a la sexualidad.

 

¡RESPETA MI CUERPO!

Los adultos nos pasamos la vida dando lecciones a los peques que nos rodean: les hablamos de normas, tratamos de inculcarles valores e incluso les hablamos de posibles dificultades que pueden afrontar en el futuro. Sin embargo hay ciertas cuestiones de las que, por desgracia, nos cuesta hablar con ellos: la sexualidad, las partes privadas del cuerpo y lo que se puede hacer y no se puede hacer con el cuerpo de los demás. Son muchos los adultos que se sonrojan y se ponen nerviosos ante la sola idea de poner sobre el tapete estos temas, cuando en realidad, pocas cosas hay más naturales que el propio cuerpo.

Por si fuera poco, abordar estos temas puede ser muy efectivo a la hora de prevenir o incluso detectar abusos y otras dificultades que son, desgraciadamente, demasiado comunes en nuestros tiempos.

  • ¿De qué manera puedo expresarme sin causar preocupaciones o
    miedos?
  • ¿Qué es lo que los niños ya saben?
  • ¿Por dónde debería empezar?
  • ¿De qué manera puedo proteger a mis hijos?

Son algunas de las numerosas preguntas que se encienden, cual lucecitas del árbol de Navidad, en la cabeza de muchos padres.

Ojala hubiera un método infalible para proteger a niños y niñas de cualquier situación de abuso y desprotección. Por desgracia, no lo hay. Sin embargo, hay mucho que los adultos podemos hacer, y una de las medidas más relevantes a la hora de protegerles es concienciarles, hablando con ellos sobre el cuerpo y sus límites, cómo decir que sí o que no, contribuir a que se sientan seguros y facilitarles que puedan hablar con nosotros de aquello que les preocupa.

En un intento por facilitar la tarea a los adultos asustados (muchas veces más que los niños), la ONG Save the Children ha elaborado la guía «Respeten mi cuerpo«. En ella se recogen consejos sobre cómo mantener conversaciones sobre estos temas con niños de distintas edades.

Aprender que nuestro cuerpo es nuestro, y de nadie más, y que nadie tiene que tocarlo si nosotros no queremos, es el primer paso en la prevención.

Puedes descargar la guía aquí: Respeten mi cuerpo – Save the Children

Visibilizando y concienciando: Transexualidad Infantil

Se han cumplido ya dos años de mi primer evento formativo sobre Identidad Sexual. En compañía de dos personas a las que quiero mucho, viajé a Madrid y tuve el placer de asistir a las III Jornadas sobre Transexualidad Masculina  organizadas por la Asociación El Hombre Transexual y celebradas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

HTNo os podéis imaginar cómo mi visión de la diversidad sexual ha cambiado desde entonces. Algún día quizá os lo cuente, largo y tendido… Aunque seguramente necesitemos para ello más de un post y más de un café.

Algunos de los ponentes y asistentes eran (y son) miembros y profesionales de Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Transexuales. Esta asociación reúne a familias que, en su diversidad, comparten su día a día con niños y adolescentes trans. A través de ella tienen la oportunidad de interaccionar, aprender de la experiencia de otras familias y de otros niñxs, compartir preocupaciones , buscar conjuntamente soluciones y, sobre todo, visibilizar la realidad de los niños trans para luchar contra esa idea de que se trata de «bichos raros».

Además de ser una valiosísima fuente de apoyo social, como decía, Chrysallis hace un gran esfuerzo por aumentar la visibilidad de la realidad de estos niños: ofrecen asesoramiento y apoyo a las familias, información, contactos, elaboran documentación en distintos formatos y acompañan en la resolución de las dificultades que puedan ir surgiendo en los distintos contextos en los que el menor participa, además del núcleo familiar: el entorno educativo, social, legal y sanitario. Están haciendo una gran labor, aunque aún queda un gran camino por delante en la normalización de la realidad trans.

orgullo lgtb pride bandera arcoirisEn su cruzada para la visibilización y normalización de este colectivo, Chrysallis Euskal Herria, presentó en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, un vídeo en el que, en sólo siete minutos, podemos participar de la vida cotidiana de sus pequeños protagonistas, todos ellos entre 5 y 14 años: la infancia de Eli, Leo, Shaila, Marcos, Nahiane y Mikele se colorea de felicidad una vez su sexo sentido, su identidad de género ha sido aceptada.

«Niñas con pene. Niños con vulva. Un hecho más de diversidad» nos ayuda a comprender que la transexualidad no es una rareza, ni un capricho, ni muchísimo menos un trastorno: es, sencillamente, un hecho más de la diversidad.

El vídeo viene acompañado de un material pedagógico en forma de fichas que, al igual que el material audiovisual, ha sido traducido a varios idiomas. Serán muy útiles para padres y profes. Y para humanos en general. Puedes echarles un vistazo en  castellano, euskera e inglés.

Creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia en todas sus formas Y, en palabras del gran Isaac Newton, «la unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo». 

Luchemos juntos por el respeto a la diversidad.