¿Adaptaciones curriculares?

Qué son y para qué se utilizan estas estrategias educativas

Acaba de terminar el segundo trimestre escolar y son muchos los padres preocupados por el rendimiento académico de sus hijos.
Cuando las notas son bajas y el menor parece no alcanzar los criterios mínimos, el equipo docente puede plantear diversas alternativas. Una de ellas consiste en la realización de adaptaciones curriculares, propuesta que también se plantea cuando el niño tiene un potencial superior a la demanda del nivel académico que cursa. Muchos padres se asustan al escuchar este término. Los profesores y orientadores presencian reacciones del tipo: “Yo no quiero que mi hijo reciba un trato diferente”, “¿Pero eso no le coloca en el pelotón de los torpes?”. Por ese motivo hemos decidido aclarar y desmitificar esta estrategia educativa.
Muñeco con libros

Imagen cortesía de Master Isolated Images/FreeDigitalPhotos.net

Las adaptaciones curriculares suponen una respuesta a la diversidadde los alumnos: pretenden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en consideración las necesidades educativas especiales (historial personal, historial educativo, motivación, interés, ritmo y estilo de aprendizaje) y proporcionando a todos los los chicos las mismas oportunidades de aprendizaje. Se desarrolla una programación ajustada, con objetivos, contenidos, evaluaciones, metodología y materiales adaptados a las necesidades y forma de aprender del alumno.
Son cinco los principios pedagógicos que rigen la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares:

  • Principio de normalización: sólo se llevarán a cabo adaptaciones cuando sea estrictamente necesario, y en todo momento el fin será alcanzar los objetivos curriculares ordinarios.
  • Principio de ecología: con la adaptación se busca adecuar las necesidades educativas del alumno a su contexto más inmediato.
  • Principio de significatividad: las adaptaciones serán progresivas, de lo menos a lo más significativo. Sólo cuando sea estrictamente necesario se modificarán los elementos prescriptivos del currículo.
  • Principio de realidad: debe partirse de un punto de vista realista, tomando en consideración las necesidades del alumno, los recursos disponibles y los objetivos a alcanzar.
  • Principio de participación e implicación: las decisiones sobre el desarrollo de adaptaciones deben tomarse de forma consensuada y con acuerdo del equipo docente; la competencia recae sobre el tutor y los profesionales responsables del proceso enseñanza-aprendizaje.

Como vemos, la prioridad siempre es el alumno, su bienestar y el desarrollo de sus competencias.

deberes niña

Imagen cortesía de Phaitoon/FreeDigitalPhotos.net

En función de las necesidades del alumno, pueden desarrollarse distintos tipos de adaptaciones curriculares:1. De acceso al currículo:
Cambios en el espacio, los materiales, las personas o las formas de comunicación. Permiten que el currículo sea más accesible a aquellos alumnos/as que padecen deficiencias motoras o sensoriales. Existen dos variantes:

  • De acceso físico: eliminación de barreras arquitectónicas,  mejoras en la iluminación y sonoridad del aula, mobiliario adaptado…
  • De acceso a la comunicación: introducción de sistemas alternativos de comunicación, uso de lupas, grabadoras y otros dispositivos electrónicos, Braille…

2. Individualizadas (ACIs):
Suponen ajustes o modificaciones de los distintos elementos de la enseñanza y se clasifican en dos categorías:

  • No significativas: Implican ajustes en el tiempo, actividades, metodología, evaluación, etc. Tienen carácter temporal y se plantean de manera preventiva y compensadora, con el objetivo de individualizar la enseñanza, ajustándola a las necesidades de cualquier alumno.
  • Significativas:  Se desarrollan cambios en la programación académica y se plantean tras una evaluación psicopedagógica. Mediante la elaboración de un informe psicopedagógico escrito, se delimitan sus necesidades educativas especiales y se plantea una modificación o adaptación de los elementos prescriptivos del currículo (objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación). Estos cambios tienen validez por un intervalo de tiempo limitado a un curso escolar. Una vez transcurrido ese periodo debe realizarse una nueva evaluación del niño y sus necesidades.

Si deseas profundizar en esta cuestión, puedes consultar online la guía publicada por el Ministerio de Educación y Ciencia, o descagarla en la parte superior del presente artículo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s